Ir al contenido principal

Noticias Falsas en la Era Multimedia

La difusión de noticias falsas conocidas como fake new es una herramienta que se utiliza para operar en detrimentos de un sector o de una figura. Su aparición por lo general se encuentra vinculada a un determinado momento, en la mayoría de los casos ocurre en tiempo electoral. Es decir, las llamadas operaciones mediáticas.

Este tipo de noticias circula a través de canales streamings, medios de comunicación alternativos como plataformas online, redes sociales y en algunos casos medios tradicionales.  Opera con dos objetivo, que es erosionar la imagen de una figura o apalancar atribuciones positivas de una gestión partidaria, para darle una chispa de verosimilitud a la operación que se amplifica, tiene que existir una fuente o medio que le de cierto margen de institucionalización.

El periodismo es un método de interpretación sucesiva de la realidad social. Esto implica que los hechos no se revelan por sí solos, sino que son apreciados por el medio, es decir, son siempre el producto de una interpretación selectiva de la realidad (Lorenzo Gomis 1991) 

Este tipo de noticias se tiene que enfrentar con el consumo acelerado y el caos aparente que vemos en el mundo de las telecomunicaciones, son claramente un elemento más que se mueve, en la gran cantidad de convergencia que se da simultáneamente (R. Fidler), en el mundo digital.

Los ataques mediáticos también se encuentran direccionados a segundas líneas que forman parte de la estructura partidaria que se busca desgastar. Scolari, sostiene que los enunciadores son portales y empresas de telecomunicaciones, en tanto el contenido de los discursos se encuentra centrado en las posibilidades comunicativas e informativas de la red.  Es decir, los contenidos digitales no tienen techo que los limiten, y tampoco marcos judiciales que los regule.  

Me parece interesante aportar en este punto la definición de David Morley de interdiscurso. Es que, según su parecer, existen múltiples relatos o discursos flotando en el aire, con los que podemos armonizar, es decir, estar en acuerdo con lo que se pregona, o entrar en discordia con el contenido. 

Scolari, sostiene que todos los discursos son a su manera persuasivos y buscan impulsar una acción. Nos vamos a detener en todas las variables que se encuentran contenidas en la multimedialidad como elementos necesarios para generar convencimiento. Es decir, texto, sonido, imagen, video o animaciones. La Licenciada en comunicación Constanza Quiroga sobre fake new explicó que el impacto que genera en la audiencia es rotundo, debido a que no se chequean las fuentes y la información amplificada es tomada como real. 

Siguiendo la lógica del último párrafo, cómo operaría el consumo de las audiencias o la exposición a determinados mensajes. Joseph Klapper sugiere que a través de la selectividad las personas atienden, se exponen y perciben aquello que es consistente con su creencia y punto de vista. Estas funciones cognitivas son asumidas por la teoría de la disonancia cognitiva (Festiger). 

Según la cual los individuos intentan reducir el exceso de disonancia que genera la yuxtaposición de información contradictoria. Es decir, eluden los mensajes que cuestionan sus valores, y se orientan hacia aquellos que refuerzan conocimientos existentes.

Le preguntamos a IA cuáles son las características de las fake new, nos respondió: Titulares sensacionalistas, son llamativos y exagerados para atraer la atención del lector. Falta de fuentes creíbles, suelen carecer de fuentes confiables o no proporcionan evidencia para respaldar sus afirmaciones. Información falsa o distorsionada, presentan datos que no son ciertos o que han sido manipulados para engañar a los lectores. Lenguaje emotivo, apelan a este recurso para generar una reacción en el lector. Difusión rápida, se amplifica rápidamente a través de las redes sociales y otros medios de comunicación. Falta de verificación, no han sido contrastadas con otras fuentes antes de ser publicadas. Intensión de manipular, el propósito de estas operaciones es influir en las decisiones de los lectores.

Las noticias como relato de un acontecimiento reciente, actual o novedoso, se podría decir que son consideradas en el imaginario colectivo una especie de espejos de condiciones sociales. Pero lo cierto es que están lejos de ese lugar, ya que solo representan o expresan un aspecto que ha sido impuesto intencionalmente por alguien en particular, en un momento en particular (Lippmann). 

Las viejas teorías, sostenían que los medios de comunicación construyen la realidad y así, dan forma al retrato que el público arma en su mente para entender lo que ocurre a su alrededor.  Walter Lippmann afirmaba que sobre los hechos no vividos solo podemos crearnos una imagen mental, formada a partir de una determinada visión de las circunstancias, que será el estímulo de nuestros sentimientos. Y es precisamente esa imaginación la que promoverá las acciones de los hombres.

Es que la relación entre sujeto e idea, es una separación difícil de lograr sobretodo cuando se arraiga de manera tan fuerte en algunas capas sociales, dentro de las que existen grupos radicalizados que operan como amplificadores.  

En este punto me parece interesante mencionar la figura de los lideres de opinión, que tienen la capacidad de influir en las actitudes o comportamientos de otros debido a su estatus de expertos y fuentes confiables. Según Paul Lazarsfeld y Elihu Katz, estos lideres interpretan mensajes de los medios y los transmiten, para afectar alguna capa del núcleo social.  Quién dice qué a través de qué canal y con qué efecto (Harold Lasswell 1948) 

En una sociedad, las diferentes capas del núcleo social son moldeadas o trastocadas por figuras o sectores que ocupan espacio en lo más alto de la estructura del estado. En la mayoría de los casos, cuando se inserta un relato o producto informativo para que se expanda, se busca llegar a grupos radicalizados o lideres de opinión que terminan operando como amplificadores de la idea que se inyecta. Raymond Williams, sostenía, "quien ocupe espacios estratégicos en la pirámide gubernamental amplificará hacia abajo sus criterios",  es decir, la consideración que crea más conveniente.  

Lippmann también sostenía que a la complejidad del mundo tenemos que construirla sobre un molde más sencillo antes de poder manejarla. Los hombres necesitamos mapas del mundo para poder recorrerlo. El mapa mental que los hombres se forman para adaptarse a su ambiente se traduce en ficciones de representaciones. Entonces si las fake new operan como representaciones que son consideradas noticias reales, debido a su la lógica de consumo. Las podríamos llamar “seudoambiente”, entre el hombre y su ambiente real. Según el autor, el estímulo de este seudoambiente, tiene consecuencias en el verdadero ambiente. Ya que los hombres suelen reaccionar ante la ficción y ante la realidad con la misma fuerza.    

Orihuela propuso el término eComunicación para nombrar las nuevas experiencias, donde la tecnología digital se encuentra en el centro de los intercambios simbólicos -los seres humanos somos animales simbólicos, por lo tanto, constantemente estamos intercambiando sentidos-. En el cambio de los clásicos modelos de los medios masivos hacia los nuevos paradigmas mediáticos, donde el usuario se convierte en el eje de los procesos comunicativos, el contenido es la identidad de los medios. Entonces la difusión de noticias falsas -fake new- que lleva adelante un medio de comunicación, nos pinta un perfil del medio y erosiona su credibilidad.

El impacto en la audiencia o en los consumidores, está dado por las características del multimedia, que es el nuevo lenguaje, el tiempo real es el tiempo dominante, el hipertexto es la gramática y el conocimiento el nuevo nombre de la información.
Pierre Lévy explicó que las diferentes concatenaciones de medios, tecnología, lenguaje y métodos de trabajo disponible en una época determinada condiciona fundamentalmente el modo de pensar y funcionar en grupo de una sociedad.

La idiosincrasia de los pueblos es condición necesaria para entender, qué temas pueden hacer vibrar o tocar una capa emocional del núcleo social, en un contexto en particular que se encuentra abonado por variables que lo convierten en un momento ideal para inyectar un producto informativo.  

La intensión que opera en algunos casos, es levantar el humo de comentarios y que la fuerza del debate publico genere presión social y origine temas de agenda.  

Las relaciones humanas son cuestiones emocionales, cuando Facebook se actualiza, lo hace sobre emociones, me gusta, me encanta, me entristece, me enoja y me divierte. Entonces una fake new, tendrá mayor impacto en la medida que toque una fibra emocional y particular de una comunidad. Alejandro Rost (2004), cuando habló de actualidad, la definió como un proceso de elaboración de contenidos simbólicos.         

Según Burnett y Marshall la web es simultáneamente una forma de comunicación de masas y un uno –a- uno. Tal vez esto, aumenta el volumen de impacto en los consumidores de noticias falsas. Pero también existe la configuración muchos a muchos, que son las más interesantes y demolieron el clásico paradigma uno a muchos, sobre el que se asenta la vieja teoría de comunicación de masas.

El concepto de interactividad puede asumir diferentes sentidos. A veces la interactividad es una respuesta preprogramada dentro de un sistema. Hay interactividad en las comunicaciones sujeto-sujeto, pero también en los intercambios entre un sujeto y un dispositivo tecnológico.

Refiriéndose a las nuevas formas de consumir información, la investigadora Natalia Aruguete, plantea que “la forma en que consumimos contenido nos hace perder de vista cuál es la fuente que nos está proveyendo ese contenido. Hay un nivel de distracción e incidentalización en el consumo de noticias. Que nos lleva a perder de vista la fuente de la noticia que nos llegó de manera fragmentada mientras hacíamos otra cosa, desinteresada, algorítmica etc. Todo eso hace que simplemente la leyamos mientras estamos haciendo la cola del supermercado, y después, ni siquiera nos acordamos de la noticia completa, menos aún quién es la fuente de la información”.

Podríamos decir que la definición de Aruguete opera como elemento que beneficia la circulación de fake new. Debido a como es la mecánica de consumo de información.

Bocskowki y Mitchelstein, sostienen que hoy “las noticias nos encuentran”. Con nuestros dispositivos encendidos y siempre conectados a diversas plataformas, no necesitamos ir a buscar las noticias, simplemente nos llegan a través de textos, alertas, mensajes y tuits. 

En este punto, surge un interrogante, quién gana la agenda en el escenario digital. La investigadora del Conicet Aruguete sostiene que eso lo logra "el que se expande más, el que tiene mayor propagación y no el que tiene mejor argumento". 

La multimedialidad genera efectos en la audiencia difícil de cuantificar, es que la convergencia de la telecomunicación, informática y medios de comunicación, vinculada a la digitalización de contenidos, genera un flujo de información bidireccional y multidireccional en los mensajes –interactividad-.

Al participar en el control de los contenidos el usuario de los medios interactivos, se convierte en parte del contenido. McLuhan dice que, en las nuevas formas de comunicación digital el usuario es el mensaje.

Según Burnett y Marshall, la web es simultáneamente una forma de comunicación de masas y un uno –a-uno. Vamos a cerrar este ensayo sobre noticias falsas con interrogantes. ¿Cómo opera el intercambio de sentidos a través de la mediación de un dispositivo? ¿Qué otros elementos intervienen para generar convencimiento en el consumidor?    

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Cosechando la Mierda de los Noventa"

La llegada del período menemista a fines de la década del ochenta, dejó una huella que todavía perdura en la sociedad argentina y en su clase dirigente. El logrado intento de juntar la biblia y el calefón, -la clase dominante, los sectores populares, gremiales y la economía internacional-, fueron el inicio de la catástrofe económica y social del pueblo. Los sectores conservadores -Sociedad Rural, Federación Agraria, grupos económicos y las grandes corporaciones-, se hicieron del poder durante el golpe de estado económico de 1989. Tenían un claro y concreto objetivos. El principal era, ni más ni menos, que completar y/o ampliar el modelo económico iniciado por la dictadura en 1976. Lo que un gobierno militar no logró con botas, un gobierno democrático lo concretó con votos, algunos pensadores sostienen que las dictaduras en Argentina tuvieron el propósito de propiciar las condiciones para que luego la dirigencia corrupta ejecute el capitalismo salvaje en todo el territorio Nacional...

Interactividad y Quiebre del Consumo Pasivos de Medios

El consumo tradicional de información que hacía de manera unidireccional un individuo, que pasivamente leía las páginas de un diario u observaba un canal de televisión fijamente sin posibilidades de participar o materializar su opinión en un comentario sobre el tratamiento de los datos que realizaba un medio, se quebró con la llegada de las nuevas tecnologías y la multimedia. Es que permitió la interactividad de los individuos con la construcción de los contenidos, de esta manera se comenzó a moldear otra forma de construcción de la información. La interactividad está asociada en primer lugar, a la convergencia de tres sectores: telecomunicaciones, informática y medios de comunicación (Sádaba Chalezquer, 2000).   En segundo lugar, está vinculada con la digitalización de los contenidos en los nuevos medios, abre las puertas a una manipulación de las distintas morfologías de la información sin restricciones físicas y casi a la velocidad del pensamiento (Codina, 2000). En ...