Ir al contenido principal

LO QUE DEJO LAS PASO 2015 EN CHUBUT

El 9 de Agosto del 2015 se concretaron en toda la provincia por primera vez, las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias -PASO- , proyecto que fue aprobado por el buzzismo en la legislatura provincial a finales del 2014. La medida, fue mirada con bueno ojos desde el oficialismo, y cuestionada duramente por referentes de Chubut Somos Todos y el Polo Social, que hoy casualmente son grandes aliados, ambos facciones presentaron una medida cautelar y una acción declarativa de inconstitucionalidad ante el Superior Tribunal de Justicia, ya que no se cumplío con la mayoría calificada de 21 votos como exige la constitución provincial para que las PASO se ubiquen en un marco de legalidad.  

Este informe se realizó, seis meses antes que se llegue a la instancia de preselección de candidatos en el 2015, las dudas y el desconocimiento reinaba entre los votantes en aquel entonces, es que durante un sondeo sobre la intención de voto en la ciudad de Puerto Madryn, las PASO fue una instancia electoral que pocos conocían. En otros casos, el desinterés y descreimiento en la clase política cobró fuerza en los testimonios. La crisis de representatividad parecía más presente que nunca en aquellos tiempos, aunque hoy la clase política se encuentra en el ojo de la tormenta, corrupción asociada a política, es el tema apuntalado por los grande medios de comunicación, esto sumado a la variable económica que golpea a sector del trabajo y a la pequeña y  mediana empresa, se presentan como factores que fortalecen el protagonismo del voto en blanco, voto bronca o voto castigo.
Al perecer la tradición electoral no permite a los electores volcarse por otras expresiones políticas, por lo tanto, el rango de posibilidades gira entorno a las opciones vinculadas a las estructuras tradicionales que se reconfiguran constantemente ante las precipitaciones que alteran la geográfica política.      

El abanico de visiones y observaciones, dan cuenta de un mapa que todavía no parecía tener delimitada sus regiones, y avizoraba una contienda reñida para Agosto, aunque según una encuesta privada sobre la intención de voto, la balanza se inclinaría en beneficio del fallecido gobernador de Chubut y exdiputado Nacional por el P.A.Ch Mario DasNeves. En tanto, los testimonios ponen de manifiesto dudas e incertidumbre en el electorado, que en algunos casos tuvo una intención de voto definida y en otros una actitud de descreimiento muy marcada hacia la clase política.
Descreimiento y Bandera en Mano
Brian Salvo, tiene19 años y es la segunda vez que va ha emitir su voto, el adolescente manifestó su absoluto desconocimiento sobre la existencia de las PASO, pero pese a eso, no dudo en plantar bandera sobre cuestiones políticas. Recordó que la primera vez que sufragó, su elección estuvo influenciada por su entorno familiar. Dentro de su discurso estuvieron presente los nombres de las figuras que se encontraban instaladas en aquel momento (Febrero 2015), “miro noticias me gusta, me interesa pero no se mucho, pero puedo decir que roban por todos lados, siempre roban, la política es así”, afirmó el joven y se extendió sosteniendo que no hay transparencia, “es que dicen una cosa y luego hacen otra”.

Denis también tiene 19 años y es la primera vez que va votar, el joven puso en palabras su absoluto desconocimiento sobre temas políticos en general, consultado por las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatoria, el debutante electoral explicó, “para mi es todo lo mismo, si votas a uno u otro nada va ha cambiar, estos tipos hacen lo que quieren, por eso no le doy importancia sigo en la mía, si tengo que sufragar lo hago de onda y sino no. Voto porque tengo que votar y nada más”.

Herencia y Mala Compañía
Eugenia (40), puso en palabras sus abundantes dudas sobre su intención de voto y desconocimiento sobre los candidatos que se postulan para la nueva instancia electoral, su desinterés fue otro de los puntos que no dudo en resaltar. La mujer se extendió diciendo que el actual intendente de Madryn, “heredó los problema que dejó el exjefe comunal, y que si se postula lo volvería a votar y tambiéngo al difunto gobernador”.

Raúl de 65 años, consultado por este redactor, explicó que no sabía a quién iba a votar y demostró un gran conocimiento sobre esta instancia. El hombre cuestionó a la dirigencia peronista sosteniendo, “todo el tiempo los dirigentes políticos usan la bandera del peronismo para vender que están con el pueblo, o que representan a los trabajadores, y en realidad, en vez de peronistas son oportunistas. El peronismo murió con Perón, todos estos tipos son una manga de ladrones y corruptos”.

Por su parte, Alfonso (62), explicó que conocía la instancia electoral, aunque no tenía definido su voto, también comentó que no conocía a los candidatos. Consultado sobre su intención de voto, el hombre puso de manifiesto su simpatía con el exgobierno de Cristina Fernandez de Kirchner.

En tanto, María (27), puso de manifiesto su rotundo desconocimiento, dudas y desinterés sobre cuestiones políticas, “cuando vaya al cuarto oscuro recién ahí voy a decidir a quién votar”·

La Tradición Electoral
Oscar de 45 años, explicó sobre las PASO, “se buscan los candidatos, dentro de las opciones que tiene un partido político, y de ahí salen las figuras que van aparecer en la boleta de las elecciones de Octubre, es una especie de interna dentro de los distintos partidos”, explicó.

Con respecto a los candidatos que existen en la actualidad relató, “conozco a varios que se nombran como candidatos, pero no tengo mucha idea quién esta”, sobre su intención de voto manifestó muchas dudas,” voy a esperar que vengan los distintos candidatos y luego en función a lo que propongan decidiré. Es que básicamente todos se encuentran iguales, porque proponen lo mismo y a la hora de hacer las cosas no las hacen”. Según su parecer, ni el exgobernador (DasNeves), ni el actual (Buzzi) son opciones para la provincia.

El hombre recordó que en algunas ocasiones a votado a partidos de izquierda, porque no lo convencían los partidos mayoritarios. “No sé si lo hice porque estaba en contra de lo que se había propuesto o porque simplemente estaba en contra. En tanto, el kirchnerismo por ahí se vende como si fuera de izquierda, pero a la hora de hacer las cosas trabaja como la derecha, te dicen una cosa y en los papeles son otra. Prefiero una algo más de izquierda y más real”, finalizó. 
Lo cierto es que las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias en el 2015 fueron un ejemplo de todo lo que no debe pasar en una contienda electoral, si fueron pensadas para establecer candidatos y operar como termómetro electoral para las generales, la apuesta fue equivocada. El mercado de boletas, se convirtió en un bombardeo visual que sirvió para alimentar la confusión en los votantes, y así, apuntalar la tradición electoral que vive en el núcleo duro de la sociedad.

En este contexto, los formatos tradicionales prevalecieron, la nueva instancia electoral ventiló que el terreno político no podía alterarse. Si los partidos que no superaron la instancia de preselección unían fuerzas podrían haber ocupado un espacio en el tapete mediático como opciones que se incorporarían al mercado de candidatos.. Lo que ocurrio fue que, quienes capitalizaron el mayor caudal de votos (partidos tradicionales) captaron a las opciones que tuvieron bueno números, y luego el resto fue un trámite que se dividió entre las diferentes inspiraciones justicialistas.

El voto en  blanco fue la tercera fuerza en –Chubut- con más de 54 mil electores que no eligió la categoría gobernador, en tanto el  número de votantes habilitados para sufragar que no asistió ascendió a 97 mil. Dos segmentos importantes de la sociedad que no optó por nadie.

En la coyuntura actual del país, la variable económica y la amplificación de casos de corrupción donde se vincula a funcionarios públicos, es posible que haya trastocado el núcleo dura del votante, por lo tanto, se estima que el voto en blanco y voto bronca tenga un protagonismo en las elecciones generales.

Lo cierto es que, cuando el mar de dudas gobierna a los electores y la variable económica golpea el bolsillo del ciudadano común, los partidos tradicionales se imponen, y el ciclo de la historia económica Argentina que el historiador David Rock denominó como "stop and Go", periodos de fuertes retrocesos financieros y etapas de recuperación, vuelve a comenzar.




   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias Falsas en la Era Multimedia

La difusión de noticias falsas conocidas como fake new es una herramienta que se utiliza para operar en detrimentos de un sector o de una figura. Su aparición por lo general se encuentra vinculada a un determinado momento, en la mayoría de los casos ocurre en tiempo electoral. Es decir, las llamadas operaciones mediáticas. Este tipo de noticias circula a través de canales streamings, medios de comunicación alternativos como plataformas online, redes sociales y en algunos casos medios tradicionales.   Opera con dos objetivo, que es erosionar la imagen de una figura o apalancar atribuciones positivas de una gestión partidaria, para darle una chispa de verosimilitud a la operación que se amplifica, tiene que existir una fuente o medio que le de cierto margen de institucionalización. El periodismo es un método de interpretación sucesiva de la realidad social. Esto implica que los hechos no se revelan por sí solos, sino que son apreciados por el medio, es decir, son siempre el prod...

"Cosechando la Mierda de los Noventa"

La llegada del período menemista a fines de la década del ochenta, dejó una huella que todavía perdura en la sociedad argentina y en su clase dirigente. El logrado intento de juntar la biblia y el calefón, -la clase dominante, los sectores populares, gremiales y la economía internacional-, fueron el inicio de la catástrofe económica y social del pueblo. Los sectores conservadores -Sociedad Rural, Federación Agraria, grupos económicos y las grandes corporaciones-, se hicieron del poder durante el golpe de estado económico de 1989. Tenían un claro y concreto objetivos. El principal era, ni más ni menos, que completar y/o ampliar el modelo económico iniciado por la dictadura en 1976. Lo que un gobierno militar no logró con botas, un gobierno democrático lo concretó con votos, algunos pensadores sostienen que las dictaduras en Argentina tuvieron el propósito de propiciar las condiciones para que luego la dirigencia corrupta ejecute el capitalismo salvaje en todo el territorio Nacional...

Interactividad y Quiebre del Consumo Pasivos de Medios

El consumo tradicional de información que hacía de manera unidireccional un individuo, que pasivamente leía las páginas de un diario u observaba un canal de televisión fijamente sin posibilidades de participar o materializar su opinión en un comentario sobre el tratamiento de los datos que realizaba un medio, se quebró con la llegada de las nuevas tecnologías y la multimedia. Es que permitió la interactividad de los individuos con la construcción de los contenidos, de esta manera se comenzó a moldear otra forma de construcción de la información. La interactividad está asociada en primer lugar, a la convergencia de tres sectores: telecomunicaciones, informática y medios de comunicación (Sádaba Chalezquer, 2000).   En segundo lugar, está vinculada con la digitalización de los contenidos en los nuevos medios, abre las puertas a una manipulación de las distintas morfologías de la información sin restricciones físicas y casi a la velocidad del pensamiento (Codina, 2000). En ...