Ir al contenido principal

Post-Verdad, Fake New y la nueva Producción de Sentidos

La desinformación es un tema relevante en la era digital actual. Se trata de la difusión deliberada de información falsa o engañosa con el propósito de manipular, influir en la opinión pública o causar daño. Esta práctica luego se puede traducir en políticas económicas y sociales.

El humo que levanta el producto informativo que se inyecta y el debate social que genera, opera como elemento necesario para agitar capas sociales, y motivar movimientos en la agenda social y política.

La Real Academia Española del Lenguaje esbozo en 2017 una definición sobre pos-verdad que indica que es una distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.

Rodríguez Ferrándiz sostiene que “los demagogos son maestros de la pos verdad”. Post-truth es un adjetivo, y en español pos-verdad un sustantivo: el diccionario de Oxford define una situación (Circumstance) y habla de modelaje (shaping) de la opinión pública, debido a una apelación a las emociones y creencias personales. Descalifica el interés y la idea de mendaz, dando por descontado que las creencias y emociones son manipulables en un sentido predeterminado y que esa es la finalidad de la tergiversación de los hechos.

Estimo que esta última categoría es la variable que más utiliza el gobierno nacional. Es que abona o moldea el terreno de la opinión pública, con distintos productos informativos que motivan olas de comentarios. Busca llegar a líderes de opinión y grupos radicalizados que operan como grandes amplificadores.

Lorenzo Gomis en su libro Teoría del Periodismo, sostenía que la construcción de la realidad se encuentra asociada al comentario. Todo eso que decimos en diferentes ámbitos contribuye a la construcción de un presente de referencia.    

Alejandro Rost (2004) sostiene que la actualidad es un proceso de elaboración de contenido simbólicos, por lo tanto, podríamos sostener que a través de las noticias o información que consumimos, intercambiamos sentidos.

La pos-verdad, es una construcción que apela a cuestiones emocionales y creencias que influyen en la opinión pública, más que en los hechos objetivos (Herreras y Granero, 2020).

Es una deformación mediática de una realidad con el propósito de influir. Lo cual hace saltar todo indicio de los hechos, ya que la distorsión de la realidad se ejecuta apelando a creencia de los ciudadanos. A los que no les importa la distorsión de la realidad si favorece sus creencias o sus intereses.

No se busca la desinformación, sino el hedonismo cognitivo, como modo de enfrentarse al imposible objetivo. Las post-truth terminan siendo el producto final del desmoronamiento de los grandes relatos. 

La pos-verdad, no solo expone una mentira, sino una noticia falsa (Fake New). La mentira se puede descubrir, pero la verdad se inmuniza o trata de no precisar la corroboración con hechos. Un ejemplo claro de este tipo de maniobra, es la denuncia realizada por el vocero presidencial Manuel Adorni. En una conferencia de prensa en la casa Rosada expuso una serie de irregularidades en el área de discapacidad, sin citar fuentes o datos sólidos, sino más bien cuestiones genéricas. Podríamos decir que, durante el desarrollo de su discurso, solo la radiografía de un perro y la supuesta irregularidad en la que habría participado un médico para otorgar una pensión trucha, operó como dato sólido para sostener todo un relato vacío de fuentes oficiales, abonó el terreno para el inició de una auditoria en todo el país.    

Estimo que hay máximas que operan en el núcleo social, donde la relación sujeto-ideas, significado y significante adquieren una relación lógica. Es decir, política y corrupción son ideas muy arraigadas en la atmósfera social. Por lo tanto, operan como una referencia anclado en el imaginario colectivo.

Estimo que lo dicho en el párrafo de arriba, es un logro de los medios de comunicación, es que sobre los hechos no vividos, solo podemos crearnos una imagen mental, formada a partir de una determinada visión de las circunstancias, que será el estímulo de nuestros sentimientos (Walter Lippman, 1948).

En el caso mencionado por el vocero Adorni, supongo que se buscó apelar a la indignación de la audiencia, tocando una cuerda sensible de alguna capa social.

Narrar la historia de la radiografía de un perro, y cómo se habría otorgado, se movió como la variable más convincente de todo lo que se dijo. Y al parecer es precisamente esa información, la que generó la presión social para promover y justificar una acción política-económica que fue bien recibida por diferentes sectores. 

Sobre la idea de pos-verdad también gira un aporte que realizó, H. Frankfurt, definió el termino bullshit para explicar que no está del lado de la verdad ni de la mentira. Tampoco le importa si lo que se narra describe la realidad, más bien la inventa para alcanzar su propósito: persuadir de un aparente hecho. La realidad a la carta.

Herreras y Granero explicaron que la falsedad se convierte en verdad, por “la fuerza de la identidad emocional”. Con la pos-verdad se agudiza la falsificación de la pista falsa y provoca una satisfacción emotiva. Esta idea lleva impresa una falsa sensación de libertad.

También está cargada de otros condimentos que provocan convencimiento. Es una verdad emocional, porque quien la pronuncia y quien la escucha están convencidos de que es auténtica.

En este punto, me parece interesante mencionar el tratamiento mediático del tema discapacidad por parte del oficialismo, para justificar y tratar de ubicar en un marco a todo lo que vino después. 

 Apuntalar o apalancar las atribuciones negativas del área, abonó el terreno y propició condiciones para persuadir a sectores sociales sobre el ajuste.

 Lo mismo está ocurriendo con INTI e INTA, dos ejemplos más de áreas que están siendo desmanteladas a través del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que dirige Federico Sturzenegger.

El funcionario citó un ejemplo de una irregularidad en el enlace que supuestamente se registró en INTI, aisló lingüísticamente un hecho, y apalancó la atribución negativa en el espectro mediático, e incluso deslizó que estaba hecho para destruir la industria, sin brindar argumentos para sostener su discurso.    

Es que el gobierno nacional a través del decreto 462 busca centralizar –INTI e INTA-estas áreas en la Secretaria de Comercio dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. Detrás de la reestructuración que se está realizando sobrevuela la idea de cierre, aunque no hay datos sólidos que corroboren la especulación.

La participación de estas entidades en la industria y en centros de organización y desarrollo nos son mencionadas por el oficialismo.

El tratamiento mediático de los atributos de los objetos, nos indican sobre qué pensar y cómo pensar (Bernard Cohen), acerca de ciertos temas o personalidades. Por lo tanto, los medios de comunicación como herramientas de persuasión y mediación con las audiencias cumplen una función relevante 

Natalia Aruguete en su libro “El Poder de la Agenda” (2015) explicó que, la gente forma sus actitudes recurriendo a las consideraciones más sobresalientes y más accesibles. Es decir, moldes sencillos o mapas metales prácticos para entender el mundo. Es ahí donde intervienen los medios, ya que transmiten la relevancia de ciertos objetos o atributos, conectando información nueva, con la que ya existe en la mente de la audiencia –la avalancha de casos de corrupción del peronismo-, mediatizados o que han recibido cobertura en los últimos años. 

Podríamos estimar que lo último mencionado arriba, se encuentra sedimentado en la atmosfera colectiva de las audiencias. Por lo tanto, la asociación política y corrupción es una relación inmediata y este molde de pensamiento se aplica a las diferentes instituciones que conforman el estado.

Es que los medios, son la principal conexión entre los eventos que ocurren en el mundo, y la “imagen mental” que nos hacemos de ellos.

El tercer articulo analizado fue el anuncio que el gobierno nacional -la Libertad Avanza- inyectó mediáticamente que 1 de cada 3 estudiantes de medicina son extranjeros. Este dato no contó con fuentes oficiales que lo sostenga, tampoco se mencionó alguna institución que avale ese fragmento del relato. La unidad discursiva más fuerte para sostener el enunciado es que -1 de cada 3 estudiantes es extranjero-.

También se mencionó la condición “no residentes y precario” de las personas migrantes, como condición para generar algún tipo de cobro. Registros oficiales o datos fríos tampoco se mencionaron sobre la cantidad de personas que podrían estar en las condiciones mencionadas.

En este punto, podríamos aplicar la categoría de malinformación, y detenernos en el aspecto donde se utiliza el contexto como arma. Se emplea contenido autentico, pero se tergiversa y descontextualiza. Cualquier hecho con una pisca de verdad es mucho más eficiente a la hora de persuadir e involucrar a la gente (Wardle Derakshan)     

Por otra parte, se cargó las tintas sobre otra idea, se consideró la medida como una forma para que las universidades cuenten con una nueva fuente de financiamiento. Estas dos máximas operaron como elementos para generar un mayor nivel de convencimiento.

El medio de comunicación que hizo la cobertura del tema trató de darle sostén al relato que manifestó el vocero presidencial, a través de encuestas en la calle y un panelista -ex ministro de salud- que había ocupado esa cartera, por lo tanto, estaba cubierto por un aura de autoridad.

En este lugar, hay que decir que las noticias, lejos de ser “un espejo de condiciones sociales expresan un aspecto que se ha impuesto” (Walter Lippman, 1948). En otras palabras, se intenta convertir la pluralidad de etnias que convergen en la Universidad Pública, en un atributo negativa, y  utilizan la cadena de estereotipos y prejuicios que giran sobre la idea extranjero.

El relato cobra mayor fuerza cuando péndula otro producto informativo relacionado, que apalanca la idea que los recursos del estado son finitos. Tampoco se menciona que la Universidad Argentina tiene un alto reconocimiento a nivel internacional, y que cuenta con 5 premios Nobel.

Los atributos negativos anclados en el imaginario social, ajustados a la idiosincrasia que han pregonado por décadas las elites de este país que han ocupados espacios estratégicos en la pirámide social. Se han encargado de derramar hacia abajo sus principios y valores (Raymond Williams). Estas variables, siempre suspendidas en el aire, han operado como moldes anclados en la memoria social. 

Es decir, una especie de mapa cognitivo de la sociedad, sobre su experiencia con el mundo. Tan vasto, complejo y fugaz para el conocimiento directo que requiere ser explorado e imaginado.

La necesidad de ubicar relatos bajo un encuadre o mapa metal que permita darle sentido a la realidad, opera como elemento necesario en el intercambio de sentidos. Los hombres necesitamos mapas mentales para poder recorrer el mundo (Lippman, 1948)    

H. Arendt sostenía que la mentira ya no es un proceso subjetivo, sino un proceso sistémico de la política y de los medios. Esta definición erosiona el perfil de los medios, como amplificadores de la verdad, pero refuerza la asociación de clase política, mentiras y corrupción.

Entendiendo la construcción de la actualidad como una elaboración de contenidos simbólicos, su posibilidad de ser objetivada se encuentra establecida por una negociación constante entre los intereses de distintos actores que intervienen en la producción de la noticia (Fondevila Gascón y Segura Jiménez, 2012)  

También hay que decir que en otras ocasiones los “inventores” de la noticia, son las propias fuentes que producen los denominados “pseudoeventos”. Hechos que se crean para captar la atención mediática y provocar impacto en la opinión pública.

Furio Colombo también habló de esta categoría de análisis de la noticia, como eventos planeados y creados con el propósito de ser noticias, su aparición en la arena mediática también la vinculó a un momento en particular, relacionado con escases de datos o sequía informativa.

En la era multimedia la circulación de fake new parece monedad corriente, sobretodo teniendo encuenta la forma en que consumimos información según la investigadora del CONICET Natalia Aruguete, “hay un nivel de distracción e incidentalización en el consumo de noticias. Que nos lleva a perder de vista la fuente de la noticia que nos llegó de manera fragmentada mientras hacíamos otra cosa, desinteresada, algorítmica etc. Todo eso hace que simplemente la leyamos mientras estamos haciendo la cola del supermercado, y después, ni siquiera nos acordamos de la noticia completa, menos aún quién es la fuente de la información”.

Las construcciones engañosas y poco solidas de noticias que buscan apelar a variables emotivas, es la otra gran dificultad que afronta el periodismo digital en la era multimedia. La convergencia de variables –imagen, sonido, texto y animación- dotan de mayor poder de convencimiento a la información falsa o pos-verdad.

Los medios hacen circular significados en los más variados contextos sociales y los individuos dotan de sentidos a esos mensajes (Fondevila Gascón y Segura Jiménez, 2012).      

Mientras más representativa sea la información que se pregona, mayor será el nivel de impacto en la opinión pública. En términos actuales, la identificación o identidad de la fuerza emocional que motiva un producto informativo, encontrará el escollo para generar una amplificación o posibles ramificaciones derivadas del tema.

Entonces podríamos decir que ciertos contextos, fertilizados por construcciones simbólicas ancladas, operan como un presente social de referencia (Gomis 1991). Existen algunas clases de comunicación, sobre cierta clase de cuestiones, traídas a la atención de cierta clase de persona, en cierta clase de condiciones, que tienen cierta clase de efectos (Berelson, 1948).      

Vamos a terminar este escrito marcando el origen del termino pos-verdad, se comenzó acuñar después de la Guerra del Golfo por el dramaturgo Steve Tesich, en un artículo titulado “un gobierno de mentiras”, publicado en The Nation 1992. En esas líneas, dibujó un proceso de degradación de la calidad de la democracia y de la sociedad civil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias Falsas en la Era Multimedia

La difusión de noticias falsas conocidas como fake new es una herramienta que se utiliza para operar en detrimentos de un sector o de una figura. Su aparición por lo general se encuentra vinculada a un determinado momento, en la mayoría de los casos ocurre en tiempo electoral. Es decir, las llamadas operaciones mediáticas. Este tipo de noticias circula a través de canales streamings, medios de comunicación alternativos como plataformas online, redes sociales y en algunos casos medios tradicionales.   Opera con dos objetivo, que es erosionar la imagen de una figura o apalancar atribuciones positivas de una gestión partidaria, para darle una chispa de verosimilitud a la operación que se amplifica, tiene que existir una fuente o medio que le de cierto margen de institucionalización. El periodismo es un método de interpretación sucesiva de la realidad social. Esto implica que los hechos no se revelan por sí solos, sino que son apreciados por el medio, es decir, son siempre el prod...

"Cosechando la Mierda de los Noventa"

La llegada del período menemista a fines de la década del ochenta, dejó una huella que todavía perdura en la sociedad argentina y en su clase dirigente. El logrado intento de juntar la biblia y el calefón, -la clase dominante, los sectores populares, gremiales y la economía internacional-, fueron el inicio de la catástrofe económica y social del pueblo. Los sectores conservadores -Sociedad Rural, Federación Agraria, grupos económicos y las grandes corporaciones-, se hicieron del poder durante el golpe de estado económico de 1989. Tenían un claro y concreto objetivos. El principal era, ni más ni menos, que completar y/o ampliar el modelo económico iniciado por la dictadura en 1976. Lo que un gobierno militar no logró con botas, un gobierno democrático lo concretó con votos, algunos pensadores sostienen que las dictaduras en Argentina tuvieron el propósito de propiciar las condiciones para que luego la dirigencia corrupta ejecute el capitalismo salvaje en todo el territorio Nacional...

Interactividad y Quiebre del Consumo Pasivos de Medios

El consumo tradicional de información que hacía de manera unidireccional un individuo, que pasivamente leía las páginas de un diario u observaba un canal de televisión fijamente sin posibilidades de participar o materializar su opinión en un comentario sobre el tratamiento de los datos que realizaba un medio, se quebró con la llegada de las nuevas tecnologías y la multimedia. Es que permitió la interactividad de los individuos con la construcción de los contenidos, de esta manera se comenzó a moldear otra forma de construcción de la información. La interactividad está asociada en primer lugar, a la convergencia de tres sectores: telecomunicaciones, informática y medios de comunicación (Sádaba Chalezquer, 2000).   En segundo lugar, está vinculada con la digitalización de los contenidos en los nuevos medios, abre las puertas a una manipulación de las distintas morfologías de la información sin restricciones físicas y casi a la velocidad del pensamiento (Codina, 2000). En ...