Ir al contenido principal

SURGIMIENTO DE OBSERVADORES A BORDO EN CHUBUT

La figura de observadores a bordo hace 16 años se encuentra instalada en el imaginario social y burocrático del circuito de pesquería de los puertos patagónicos. La aparición del nuevo rol en embarcaciones generó rispideces que fueron superadas con el paso del tiempo. La batalla por lograr un reconocimiento institucional a través de un convenio colectivo de trabajo, y los intereses económicos que operaron para desacreditar el nuevo rol a bordo.

El Coordinador del Programo Observadores a bordo Néstor Santibañez, comentó que el sistema  surgió en el año 2000, a través de un convenio con la Universidad Nacional de la Patagonia para implementar un sistema de monitoreo permanente de la dinámica de la Flota Pesquera Provincial. La función de esta nueva figura se encuentra reducida a trabajos biológicos de observación de las especies que son extraídas del mar.

Los datos de cada especie capturada son volcados a una ficha técnica específica, la labor a bordo finaliza con un informe escrito que es elevado a la Secretaria de Pesca de la Provincia, “para que la autoridad de aplicación tome la determinación que crea conveniente".

El observador relató, "una de las razones por las que se comenzó a implementar el nuevo rol, fue porque la figura del inspector estaba muy mal vista arriba de los barcos”, recordó que antiguamente existían problemas para lograr embarcar a inspectores, “es que a veces todo lo que pescaban en alta mar y no correspondía a la temporada de la especie que se estaba sacando, era todo llevado a tierra por decisión de la autoridad a bordo”.

Nueva Figura y Tensión
El hombre estimó que las medidas que tomaba un inspector perjudicaba económicamente al empresario pesquero, “ya que en temporada de langostino, si hace un lance de 300 cajones y solo 100 de esos cajones son de langostino y el resto es de merluza, raya, pez gallo y tiburón, “mugre”, como se dice en la jerga pesquera, el inspector tiene el poder para decidir llevar todo a puerto y eso no da rédito económico al empresario. Y cuando llegan al muelle, todas esas especies que no sirven se tiran al basural”.
Cuando la figura de observador a bordo comenzó a aparecer en el circuito pesquero, se vivieron momentos difíciles, “sobre todo en el primer año, más que nada en los barcos grandes, es que no les gustaba que pasemos sus datos, cuánto capturaban, qué especie tiraban al agua, se hizo difícil”, recordó el Coordinador, “hasta que entendieron como era nuestra labor”.

Los recuerdos de Santibañez sobre los primeros momentos arriba de un barcos, estuvieron marcados por la tensión para los espectadores de la faena de pesquería, y dan cuenta de fuertes discusiones e incluso “a un compañero de trabajo le tiraron la ropa y la planilla al agua, pero pese a todo con el paso del tiempo, finalmente lograron aceptarnos, porque están pescando en aguas provinciales, con permisos de Chubut, por lo tanto tienen que someterse a las leyes de nuestra provincia”, sostuvo.
Las rutas marítimas que recorren los navíos son diversas y se dividen por sectores habilitados para la pesca. Los observadores “se encuentran en diferentes barcos, flota artesanal, flota costera, fresquera, tangoneros y también centolleros. En la actualidad, ya nos tienen encuenta y no es sorpresa que lleven a uno de los nuestros”, explicó al tiempo que argumentó que la nueva imagen a bordo se encuentra contemplada no solo por normas provinciales, sino también por quienes participan del proceso de captura –Marineros-.  

Captura de Langostino y Merluza
La información que derivan los observadores al área técnica de la Secretaria de Pesca, gira en torno a las especies que se extraen como acompañantes de la que se explota en temporada, y luego nuevamente son arrojadas al mar, el tamaño de los peces es otro de los datos que se tiene en cuenta, “también se realiza un muestreo para conocer el sexo y si están para desovar, toda la información y seguimiento es utilizada por las autoridades competentes quienes tienen la potestad de tomar decisiones”.

El langostino rojo o gambón Austral, es una especie que tiene mayor punto de concentración frente a las costas patagónicas sobre la plataforma del mar Argentino. Recorre las aguas próximas al fondo marino de esta zona, y la región de mayor densidad se encuentra en el Golfo San Jorge en aguas de la provincia de Chubut y Santa Cruz. Es considerada la especie principal en la pesquería  de crustáceos del Atlántico sudoeste.

En tanto la merluza, es la otra especie de explotación comercial que se encuentra en el cono sur americano, Argentina, Chile y Perú. La especie más aprovechada en América es la merluza argentina, por ser un recurso de gran tamaño y la más conocido entre los consumidores. Cabe recordar que años atrás, la intensa captura de la especie en la cuenca pesquera argentina ocasionó que su población disminuyera drásticamente. “Durante la temporada de captura del langostino también se atrapa mucha merluza que luego se arroja al agua”.

Condición Laboral
Según explicaron, cuando surgió la nueva figura allá por el año 2000 la condición laboral de los observadores era la de proveedor del estado, “nosotros trabajábamos en los tangoneros y andábamos 40 o 50 días embarcados, y después teníamos que estar 40 días más para poder cobrar, ósea que durante 2 ó 3 meses no veíamos plata”, recapituló Santibañez. Recién después de diez años, “logramos un convenio colectivo de trabajo que nos brindó estabilidad laboral y económica”.
“Antiguamente íbamos averiguar por nuestro pago después de dos meses, y nos decían: ustedes tiene que esperar porque son como cualquier proveedor, siendo que nosotros éramos empleados de la Secretaria de Pesca. Pero nuestro recibo decía proveedor del estado”, se lamentó, por lo tanto, fueron sometidos a lo que significa estar ubicados en ese lugar.

El hombre también marcó que se encuentran bajo la protección institucional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), cuyo liderazgo a nivel provincial se encuentra en pugna entre Guillermo Quiroga -ahora figura como interventor normalizador- y Edgardo Hompanera, representa a la lista opositora.
Cuestionamientos en el 2013
Hace unos años atrás se cuestionó la veracidad de la información que los observadores cargaban al papel, Santibañez especuló que, “esa medida fue llevada adelante por un sector del empresariado que buscaba que se cierre la pesquería de langostino en los buques tangoneros. Los argumentos de los empresarios en aquel entonces se centraron en que se estaba tirando mucho langostino al agua, situación que no era real”, afirmó.

En ese momento, se cargó las tintas sobre los observadores, y se cuestionó la credibilidad de los datos que derivaban a la secretaria, “las críticas llegaron desde la flota amarilla y un sector del SOMU, ellos decían que no pasábamos los datos reales”, el Coordinador de los observadores, no se extendió sobre las razones por las que el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos y un sector de la flota amarilla, se sumaron a las críticas del empresariado, pero dejo en el aire la sensación de que un negocio turbio entre las partes estaba en juego. 


El hombre de mar, finalizó sosteniendo que más allá de las críticas o cuestionamientos que existan, “a nosotros nos respalda el trabajo que hacemos, muchas veces otras entidades como pesca Nación o pesca Santa Cruz nos solicitan información, entonces los reproches que puedan aparecer sobre nuestra función a bordo obedecen en la mayoría de los casos a factores económicos”, reflexionó.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias Falsas en la Era Multimedia

La difusión de noticias falsas conocidas como fake new es una herramienta que se utiliza para operar en detrimentos de un sector o de una figura. Su aparición por lo general se encuentra vinculada a un determinado momento, en la mayoría de los casos ocurre en tiempo electoral. Es decir, las llamadas operaciones mediáticas. Este tipo de noticias circula a través de canales streamings, medios de comunicación alternativos como plataformas online, redes sociales y en algunos casos medios tradicionales.   Opera con dos objetivo, que es erosionar la imagen de una figura o apalancar atribuciones positivas de una gestión partidaria, para darle una chispa de verosimilitud a la operación que se amplifica, tiene que existir una fuente o medio que le de cierto margen de institucionalización. El periodismo es un método de interpretación sucesiva de la realidad social. Esto implica que los hechos no se revelan por sí solos, sino que son apreciados por el medio, es decir, son siempre el prod...

"Cosechando la Mierda de los Noventa"

La llegada del período menemista a fines de la década del ochenta, dejó una huella que todavía perdura en la sociedad argentina y en su clase dirigente. El logrado intento de juntar la biblia y el calefón, -la clase dominante, los sectores populares, gremiales y la economía internacional-, fueron el inicio de la catástrofe económica y social del pueblo. Los sectores conservadores -Sociedad Rural, Federación Agraria, grupos económicos y las grandes corporaciones-, se hicieron del poder durante el golpe de estado económico de 1989. Tenían un claro y concreto objetivos. El principal era, ni más ni menos, que completar y/o ampliar el modelo económico iniciado por la dictadura en 1976. Lo que un gobierno militar no logró con botas, un gobierno democrático lo concretó con votos, algunos pensadores sostienen que las dictaduras en Argentina tuvieron el propósito de propiciar las condiciones para que luego la dirigencia corrupta ejecute el capitalismo salvaje en todo el territorio Nacional...

Interactividad y Quiebre del Consumo Pasivos de Medios

El consumo tradicional de información que hacía de manera unidireccional un individuo, que pasivamente leía las páginas de un diario u observaba un canal de televisión fijamente sin posibilidades de participar o materializar su opinión en un comentario sobre el tratamiento de los datos que realizaba un medio, se quebró con la llegada de las nuevas tecnologías y la multimedia. Es que permitió la interactividad de los individuos con la construcción de los contenidos, de esta manera se comenzó a moldear otra forma de construcción de la información. La interactividad está asociada en primer lugar, a la convergencia de tres sectores: telecomunicaciones, informática y medios de comunicación (Sádaba Chalezquer, 2000).   En segundo lugar, está vinculada con la digitalización de los contenidos en los nuevos medios, abre las puertas a una manipulación de las distintas morfologías de la información sin restricciones físicas y casi a la velocidad del pensamiento (Codina, 2000). En ...