Ir al contenido principal

Nubarrones en Latinoamérica

La crisis económica y política que atraviesan los países latinoamericanos que se autocaratularon de “nacionales y populares” pone de manifieste que el modelo político y económico que han pregonado llegó a su fin, se agotó o necesita reconfigurarse en el esquema global. Las complicaciones financieras que se iniciaron en el 2008 a nivel global y la avanzada de la derecha en países sudamericanos, permitió a las corporaciones financieras y grupos tradicionales de poder reacomodarse en el tablero regional y promover la lógica del endeudamiento como única salida a la coyuntura.

Ante este contexto, Argentina ha promovido una seria de "políticas económicas amistosas" que según los dichos del presidente Mauricio Macri, alentarían las inversiones. Lo cierto fue que después del pago a los Buitres y de sus polémicas declaraciones, “Buitres o Caos”, “lluvia de dólares” y de los anunciados "brotes verdes", hasta el momento ninguna de los presagios anunciados por el gobierno de Cambiemos se concretó, al parecer solo fueron parte de un relato que buscó extorsionar y engañar al pueblo Argentino. Datos sólidos u objetivos para estimar contextos alentadores no se logran visualizar en el horizonte.

Según el investigador Enrique Arceo, las intenciones del nuevo gobierno argentino de realizar alianzas comerciales a través de tratados de libre comercio dejarían al sector del trabajo en un lugar de absoluta fragilidad, es que “cuando se celebran entre países centrales y periféricos, los tratados de libre comercio son una forma de cristalizar la división del trabajo”.  Estos acuerdos también suponen que cada parte reduzca la protección de sus sectores más protegidos. El autor afirma que estas alianzas empujan a los países periféricos a profundizar sus especializaciones primarias.

El nuevo gobierno de Brasil ha manifestado intensión de realizar acuerdos comerciales de manera individual por fuera del Mercosur, por su parte el argentino expresó que quiere convenios con México, Canadá y Estados Unidos, “si levantan los aranceles y concretan pactos de manera particular, el arancel común que establece el Mercosur va a desaparecer y los países que integran el Mercado Común del Sur tienen prohibido hacer tratados con otros estados de forma particular. El analista estima que tanto Argentina como Brasil buscarán llevar el Mercado latino hacia la Alianza del Pacifico.

Arceo también sostuvo que, el Tratado Transpacífico supone aranceles 0, por lo que el Mercado del Sur quedaría liquidado, aunque concreten la alianza de manera conjunta. El historiador David Rock, mencionó en uno de sus escritos una especie de patología que sufre la Argentina y que fue categorizada por especialistas británicos como el “Stop and Go”, periodos de recuperación de la economía y etapas de violentos retrocesos. 

Tal vez la ansiada protección jurídica que exigen los mercados y corporaciones para instalarse en Argentina, pase por seguir sosteniendo en el imaginario internacional, el patrón de conducta económico que a caracterizado por décadas al país latinoamericano. Quizás así, se logre projector la deseada previsibilidad. 



La Verdadera Crisis es Política

En términos económicos hablar de gobernabilidad en Argentina, ha significado desregular mercados, levantar impuestos o quietar retenciones a corporaciones, achicar el estado, liberar el tipo de cambio, modificar los contratos de trabajo y afectar las condiciones laborales, promoviendo la precarización, es decir, generar condiciones favorables o atractivas para las inversiones, donde la presencia privada tenga un fuerte respaldo estatal.

Toda una serie de medidas que parecen pensadas para destruir el aparato productivo, y favorecer a sectores económicos concentrados y a la banca internacional, propiciando un contexto para la privatización y extranjerización de los bienes públicos. 

El excandidato a presidente por el Frente Popular VíctorDe Gennaro refiriéndose a los partidos tradicionales que han gobernado Argentina durante los últimos 34 años de democracia, sostuvo que “han promovido un modelo que es para los de arriba y los de afuera”.

Continuar con la lógica del endeudamiento, parece ser el único modo que ve el gobierno para activar el aparato productivo y captar las ansiadas inversiones. La falta de un plan de industrialización somete a los países periféricos o en vías de desarrollos a quedar supeditados a sus materias primas. Al parecer, proyectar hacia el exterior una imagen de sometimiento y vulnerabilidad al mandato financiero internacional se presenta como una política de estado, la fuga de capitales en la que se encuentras seriamente comprometidos miembros del Estado Nacional, y las políticas de apertura económica que viene aplicando el gobierno de "Cambiemos", parece presagiar el peor desenlace.  

La Cara Del Liberalismo

Desde una perspectiva histórica, es la primera vez que el planteo conservador y neoliberal llegó al poder con sus propios propósitos y banderas, y no al abrigo de una dictadura, ni tampoco enmascarado en otras figuras, como ocurrió en la década de los 90´. Desde 1930 hasta la llegada de la democracia en Argentina sucedieron más de 10 golpes de Estado, y luego de eso las transiciones en periodos democráticos fueron caóticas, teniendo en cuenta estas variables, Aldo Ferrer estimó que “estamos en la mejor transición política, ya que se da en una democracia consolidada, y con problemas económicos estructurales de un país que está parado sobre sus propios recursos”.


Según Ferrer, “los proyectos Nacionales y Populares son en definitiva los únicos que dan respuesta real al desarrollo en un mundo global, el proyecto neoliberal ha fracasado en todas partes”. 

Enrique Arceo, sostiene que los intentos del gobierno argentino y brasileño por re establecer tratados de libre comercio en la región, “son una ofensiva para salvaguardar el modelo neoliberal”, que en los países latinoamericanos fue aplicado como una especie de fundamentalismo de mercado, carente de pragmatismo o de adaptación a las realidades de cada país. 

Luego de la salida del 2001, los doce años del Frente para la Victoria conduciendo la Argentina han producido cambios en la manera de percibir la realidad política, económica y social, la idea de que cuando consumimos una noticia también digerimos un contenido ideológico y un interés, se comenzó a instalar con intensidad después de la guerra mediática que mantuvo la ex gestión presidencial con el Campo en el año 2008 por la ley 125.

La forma absolutista de plantear un proyecto, que tocaba la matriz productiva de Argentina, sin tener en cuenta las repercusiones en los pequeños y medianos productores, o las producciones a menor escala, fue uno de los factores fundamental para torcer el proyecto de retenciones móviles, que de manera insólita terminó desempatando y votando en contra en un maratónicodebate en el Senado de la Nación, Julio César Cleto Cobos.

Por otra parte, pagar deuda externa, recuperar activos del estado, reconstruir las instituciones y avanzar con políticas de derechos humanos y laborales, fueron medidas que contribuyeron a cambiar la percepción de la economía doméstica y a modificar un paradigma de estado vinculado a los 10 mandamientos del Consenso de Washington. Todos estos elementos contribuyeron abonar circunstancias y nuevas formas de concebir a una Nación, bajo este contexto asumió la alianza Pro-UCR en Argentina.

Según la Licenciada en Comunicación Ismael Benítez, en la actualidad los discursos presidenciales o de segundas líneas se encuentran vacíos de contenidos, “se plantean posturas ante preocupaciones latentes, que pueden ser consideradas como “universales” -inseguridad, narcotráfico, corrupción, femicidios, pobreza, desempleo etc.-, en el imaginario colectivo, pero respuestas concretas no existen. La re significación” de los temas fue otra de las maniobras apuntaladas por la gestión "Cambiemos", como, por ejemplo, el proyecto de ley “anti despido” que se intentó promover por la oposición, fue catalogado por el propio presidente como ley “anti empleo”, generando un clima de confusión.


La falta de representación del sector del trabajo, de los desposeídos y del ciudadano común, generaron fuertes cuestionamientos sobre la conducción Presidencial, que comenzó a ser caratulada como gobierno para ricos. La escasa intensión de intentar articular demandas dispersas y su falta de capacidad para pensar cómo se construyen identidades sociales, ubica a la nueva gestión fuera de la categoría Popular, según la definición de populismo de Ernesto Laclau. La estrategia de seguir apostando a la esperanza, a enunciados vacíos y a la re significación parece ser la columna vertebral de esta nueva expresión partidaria.

Por otra parte, los violentos incrementos de tarifas de servicios esenciales para el desarrollo de una comunidad, han puesto de manifiesto un nivel de improvisación y desinterés por parte del gobierno Nacional que es preocupante. Su ausencia en temas sensibles, lo deja en un constante estado Nebuloso, ejecutando un esquema similar al de los noventas, pero de manera más violenta y rápida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias Falsas en la Era Multimedia

La difusión de noticias falsas conocidas como fake new es una herramienta que se utiliza para operar en detrimentos de un sector o de una figura. Su aparición por lo general se encuentra vinculada a un determinado momento, en la mayoría de los casos ocurre en tiempo electoral. Es decir, las llamadas operaciones mediáticas. Este tipo de noticias circula a través de canales streamings, medios de comunicación alternativos como plataformas online, redes sociales y en algunos casos medios tradicionales.   Opera con dos objetivo, que es erosionar la imagen de una figura o apalancar atribuciones positivas de una gestión partidaria, para darle una chispa de verosimilitud a la operación que se amplifica, tiene que existir una fuente o medio que le de cierto margen de institucionalización. El periodismo es un método de interpretación sucesiva de la realidad social. Esto implica que los hechos no se revelan por sí solos, sino que son apreciados por el medio, es decir, son siempre el prod...

"Cosechando la Mierda de los Noventa"

La llegada del período menemista a fines de la década del ochenta, dejó una huella que todavía perdura en la sociedad argentina y en su clase dirigente. El logrado intento de juntar la biblia y el calefón, -la clase dominante, los sectores populares, gremiales y la economía internacional-, fueron el inicio de la catástrofe económica y social del pueblo. Los sectores conservadores -Sociedad Rural, Federación Agraria, grupos económicos y las grandes corporaciones-, se hicieron del poder durante el golpe de estado económico de 1989. Tenían un claro y concreto objetivos. El principal era, ni más ni menos, que completar y/o ampliar el modelo económico iniciado por la dictadura en 1976. Lo que un gobierno militar no logró con botas, un gobierno democrático lo concretó con votos, algunos pensadores sostienen que las dictaduras en Argentina tuvieron el propósito de propiciar las condiciones para que luego la dirigencia corrupta ejecute el capitalismo salvaje en todo el territorio Nacional...

Interactividad y Quiebre del Consumo Pasivos de Medios

El consumo tradicional de información que hacía de manera unidireccional un individuo, que pasivamente leía las páginas de un diario u observaba un canal de televisión fijamente sin posibilidades de participar o materializar su opinión en un comentario sobre el tratamiento de los datos que realizaba un medio, se quebró con la llegada de las nuevas tecnologías y la multimedia. Es que permitió la interactividad de los individuos con la construcción de los contenidos, de esta manera se comenzó a moldear otra forma de construcción de la información. La interactividad está asociada en primer lugar, a la convergencia de tres sectores: telecomunicaciones, informática y medios de comunicación (Sádaba Chalezquer, 2000).   En segundo lugar, está vinculada con la digitalización de los contenidos en los nuevos medios, abre las puertas a una manipulación de las distintas morfologías de la información sin restricciones físicas y casi a la velocidad del pensamiento (Codina, 2000). En ...