Ir al contenido principal

Obras Sociales y el Negocio de la Salud

Las Organizaciones no Gubernamentales -Ongs-y las Fundaciones, son entidades que suelen cubrir un amplio espectro de necesidades en las regiones en las que se encuentran. Los temas vinculados a la salud pública y privada, también motivan la aparición de estas entidades, y en el caso de patologías como el autismo, la disfasia, el síndrome de asperger o meningocele, forman parte de un sector de la salud que no se encuentra atendido correctamente. Las prestadoras de salud de Sindicatos son obligadas judicialmente a cumplir con la ley.      

La presidente de la institución Ángeles de Cristal, Cristina Cecco sostuvo, “estas patologías se encuentran invisibilizadas en la sociedad y pese a las leyes que existen para atender a las personas con discapacidad, en muchos casos tienen que recurrir a recursos de amparo para obligar a las prestadoras a que cumplan con sus obligaciones”.

 Las Fisuras del Estado

La titular de la entidad explicó que, “normalmente toda Ong. o Fundación, hace el trabajo que el estado no está haciendo, las fisuras que presenta la estructura gubernamental, motiva la aparición de instituciones con estas características y otras que surgen a partir de demandas puntuales que se registran en la sociedad y no tienen respuesta”.

Otro de los puntos sobre los que cargó las tintas Ceco, pone de manifiesto que, “el aparato burocrático del Estado, no va en relación con los tiempos de las personas, es que hay cosas que se tienen que resolver inmediatamente, la vida de una persona no se detiene para esperar la aprobación o autorización de un papel. Para las personas con discapacidad la respuesta tiene que ser inmediata”, sostuvo.

Según información a la que accedimos, hay muchas patologías que se detectar tanto en Trelew, como en Puerto Madryn, pero en la mayoría de los casos, el autismo, es una de la que cobra mayor fuerza en el espectro social. La titular de la fundación relató que, “existen otras patologías que tienen que ver con personas que tienen multidéficit, y para tratarlas existen distintos formatos”, aclaró.


Vínculos Institucionales

"El vínculo con el estado varía según la región; en el caso del Municipio de Puerto Madryn, por el momento tienen una fluida comunicación, ya que organizaron en conjunto una capacitación que se realizó en marzo.

En tanto, la relación con el Municipio de Trelew y Rawson es nula, las razones de esta situación no fueron precisadas por la fuente, asimismo también explicó que, para conseguir algún tipo de aporte de provincia para capacitaciones,” hay que hacer mucha gestión y con mucho trabajo se logran”. Según indicó la titular, “las trabas burocráticas del Estado, hacen muy engorroso el procedimiento para conseguir algún tipo de ayuda”.

La fundación presentó en el Ministerio de Educación, un proyecto para brindar un servicio de apoyo a la integración escolar, y hace varios años que se encuentran esperando la habilitación. Sobre este punto, “sino hay respuesta, solicitarán una mediación judicial, de esta manera se ventilará porqué después de casi dos años de solicitado un trámite de habilitación la cosa sigue estancada, y es solo una habilitación, porque aportes económicos de provincia no hay”, afirmó la mujer.

También comentó que “vienen solicitando una reunión con el Ministro de Educación, Rubén Zárate hace mucho tiempo y hasta el momento no la han conseguido”. Según relató la fuente, por la tarea que realizan se encontrarían asociados al Ministerios de Salud, cuyo titular es Manuel Corchuelo Blasco, Educación Rubén Zarate y Familia tiene como referente a Rosa González.

Obras sociales y trabas burocráticas

Ceco, indicó que en noviembre de 2014 tuvieron que cerrar las puertas de la fundación en Puerto Madryn, por los gastos que implicaba mantenerla abierta. “Eran alrededor de 6 los pacientes, todos casos de autismo”. La falta de pago de las obras sociales, quienes “no cubren el 100% de la cobertura médica y tardan muchísimo en pagar los honorarios a los profesionales, propiciaron las condiciones para el cierre”, detalló.

“No contamos con un equipo de auditores que puedan definir la aprobación de los tratamientos en la zona, por esta razón todo tiene que viajar a Buenos Aires, entonces no tenemos acceso al lugar donde están los auditores para saber si un plan de tratamiento está aprobado o no. El tiempo que lleva la aprobación del tratamiento, más el tiempo que tardan en abonar los honorarios a profesionales se vuelve toda una empresa”, explicó la referente de la Fundación.

Información a la que accedimos indica que las obras sociales de corte sindical, son las que más tardan en cumplir con sus obligaciones, ya que según indicaron, “no aprueban los tratamientos, y cuando estas trabas surgen, el camino más rápido para los padres que solicitan que se atienda a sus hijos, es el recurso de amparo", que no todos están dispuestos hacer, ya que tiene un alto costo económico.



Reflexión

“A medida que va transcurriendo el tiempo, van surgiendo nuevas necesidades en la esfera social que no son contempladas por el Estado, ya que los gobiernos, están un poco atrasados en estos temas, no sé si es por cuestiones ideológicas, o por falta de voluntad política. En función a esto último, creo que los gobiernos también atraviesan cambios, y los procesos son lentos. En este punto hay que tener en cuenta que, el Estado es una amplia estructura que necesariamente requiere de instancias burocráticas, que no van a la misma velocidad y muchas veces en la misma sintonía que la necesidad de la gente”, reflexionó Cristina.

El avance tecnológico en materia de tratamientos patológicos, han permitido realizar diagnósticos más tempranos, pero las políticas de salud pública no van en concordancia con esta realidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias Falsas en la Era Multimedia

La difusión de noticias falsas conocidas como fake new es una herramienta que se utiliza para operar en detrimentos de un sector o de una figura. Su aparición por lo general se encuentra vinculada a un determinado momento, en la mayoría de los casos ocurre en tiempo electoral. Es decir, las llamadas operaciones mediáticas. Este tipo de noticias circula a través de canales streamings, medios de comunicación alternativos como plataformas online, redes sociales y en algunos casos medios tradicionales.   Opera con dos objetivo, que es erosionar la imagen de una figura o apalancar atribuciones positivas de una gestión partidaria, para darle una chispa de verosimilitud a la operación que se amplifica, tiene que existir una fuente o medio que le de cierto margen de institucionalización. El periodismo es un método de interpretación sucesiva de la realidad social. Esto implica que los hechos no se revelan por sí solos, sino que son apreciados por el medio, es decir, son siempre el prod...

"Cosechando la Mierda de los Noventa"

La llegada del período menemista a fines de la década del ochenta, dejó una huella que todavía perdura en la sociedad argentina y en su clase dirigente. El logrado intento de juntar la biblia y el calefón, -la clase dominante, los sectores populares, gremiales y la economía internacional-, fueron el inicio de la catástrofe económica y social del pueblo. Los sectores conservadores -Sociedad Rural, Federación Agraria, grupos económicos y las grandes corporaciones-, se hicieron del poder durante el golpe de estado económico de 1989. Tenían un claro y concreto objetivos. El principal era, ni más ni menos, que completar y/o ampliar el modelo económico iniciado por la dictadura en 1976. Lo que un gobierno militar no logró con botas, un gobierno democrático lo concretó con votos, algunos pensadores sostienen que las dictaduras en Argentina tuvieron el propósito de propiciar las condiciones para que luego la dirigencia corrupta ejecute el capitalismo salvaje en todo el territorio Nacional...

Interactividad y Quiebre del Consumo Pasivos de Medios

El consumo tradicional de información que hacía de manera unidireccional un individuo, que pasivamente leía las páginas de un diario u observaba un canal de televisión fijamente sin posibilidades de participar o materializar su opinión en un comentario sobre el tratamiento de los datos que realizaba un medio, se quebró con la llegada de las nuevas tecnologías y la multimedia. Es que permitió la interactividad de los individuos con la construcción de los contenidos, de esta manera se comenzó a moldear otra forma de construcción de la información. La interactividad está asociada en primer lugar, a la convergencia de tres sectores: telecomunicaciones, informática y medios de comunicación (Sádaba Chalezquer, 2000).   En segundo lugar, está vinculada con la digitalización de los contenidos en los nuevos medios, abre las puertas a una manipulación de las distintas morfologías de la información sin restricciones físicas y casi a la velocidad del pensamiento (Codina, 2000). En ...