Ir al contenido principal

TRES DE MAYO, "LIBERTAD DE PENSAR"

Es el Día Internacional de la Libertad de Prensa, me permito hacer un anagrama con esta última palabra para sugerir que no estaría de más festejar el Día de la Libertar de Pensar, algo frecuentemente escaso en estos tiempos de versiones prefabricadas y enlatados periodísticos.
Como periodista, creo que no hay que creer absolutamente en nada de lo que dicen los medios, sino tener en cuenta quién lo dice, por qué, cómo se comunican las noticias y, más importante aún, *a quién le conviene* que se comunique tal cosa de una forma, y por qué otros datos tal vez más relevante aún, no tienen la misma difusión. De este modo, es importante que la gente pueda arribar a conclusiones por sus propios medios y sin repetir, acaso a rajatabla, lo que dicen C5N, "El Trece", Clarín, La Nación o Página 12, por citar algunos medios.
Lo más importante es que, en algún momento, nos convertimos en ciudadanos con la capacidad suficiente para discernir entre lo bueno y lo malo de una gestión, sin importar si es la gestión que nos gusta, la que votamos o la que no votamos.
En tiempos en los que, por ejemplo, vemos la cobertura de las excavadoras que buscan el dinero de Lázaro Báez durante las 24 horas del día, pero no nos preguntamos por qué nadie habla de los Papeles de Panamá, de la depreciación de salarios, la suba de combustibles, el aumento del costo de vida y los tarifazos en los servicios públicos. Así como también la lamentables coberturas periodística de las inundaciones en La Plata, donde murió más de un centenar de personas, pero otras cifras trascendieron por los medios metropolitanos.
Una cosa no quita la otra, pero preguntémonos por qué vemos un 90% de una noticia y menos de un 10% de la otra. "Hay que darle tiempo", "Es la pesada herencia", son algunos de los conceptos prefabricados que suelen circular de boca en boca en una sociedad anestesiada.
Así como muchas personas tiran la basura a la calle, "total, otra persona lo va a juntar", hay quienes optan por tomar lo que se transmite por los medios como grandes verdades establecidas, "total, es más fácil que pensar". Recuperemos la capacidad de pensar y "que nadie te la venga a contar", ni Clarín, ni La Nación, ni Página 12, ni tampoco ningún medio de provincial: Sos más Inteligente que Eso.
La vida No es "kirchnerismo" y "antikirchnerismo", así como tampoco es blanco y negro. En el medio está El gris; la Materia Gris. ¡Usémosla!
Por Christian Kleinhempl

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias Falsas en la Era Multimedia

La difusión de noticias falsas conocidas como fake new es una herramienta que se utiliza para operar en detrimentos de un sector o de una figura. Su aparición por lo general se encuentra vinculada a un determinado momento, en la mayoría de los casos ocurre en tiempo electoral. Es decir, las llamadas operaciones mediáticas. Este tipo de noticias circula a través de canales streamings, medios de comunicación alternativos como plataformas online, redes sociales y en algunos casos medios tradicionales.   Opera con dos objetivo, que es erosionar la imagen de una figura o apalancar atribuciones positivas de una gestión partidaria, para darle una chispa de verosimilitud a la operación que se amplifica, tiene que existir una fuente o medio que le de cierto margen de institucionalización. El periodismo es un método de interpretación sucesiva de la realidad social. Esto implica que los hechos no se revelan por sí solos, sino que son apreciados por el medio, es decir, son siempre el prod...

"Cosechando la Mierda de los Noventa"

La llegada del período menemista a fines de la década del ochenta, dejó una huella que todavía perdura en la sociedad argentina y en su clase dirigente. El logrado intento de juntar la biblia y el calefón, -la clase dominante, los sectores populares, gremiales y la economía internacional-, fueron el inicio de la catástrofe económica y social del pueblo. Los sectores conservadores -Sociedad Rural, Federación Agraria, grupos económicos y las grandes corporaciones-, se hicieron del poder durante el golpe de estado económico de 1989. Tenían un claro y concreto objetivos. El principal era, ni más ni menos, que completar y/o ampliar el modelo económico iniciado por la dictadura en 1976. Lo que un gobierno militar no logró con botas, un gobierno democrático lo concretó con votos, algunos pensadores sostienen que las dictaduras en Argentina tuvieron el propósito de propiciar las condiciones para que luego la dirigencia corrupta ejecute el capitalismo salvaje en todo el territorio Nacional...

Interactividad y Quiebre del Consumo Pasivos de Medios

El consumo tradicional de información que hacía de manera unidireccional un individuo, que pasivamente leía las páginas de un diario u observaba un canal de televisión fijamente sin posibilidades de participar o materializar su opinión en un comentario sobre el tratamiento de los datos que realizaba un medio, se quebró con la llegada de las nuevas tecnologías y la multimedia. Es que permitió la interactividad de los individuos con la construcción de los contenidos, de esta manera se comenzó a moldear otra forma de construcción de la información. La interactividad está asociada en primer lugar, a la convergencia de tres sectores: telecomunicaciones, informática y medios de comunicación (Sádaba Chalezquer, 2000).   En segundo lugar, está vinculada con la digitalización de los contenidos en los nuevos medios, abre las puertas a una manipulación de las distintas morfologías de la información sin restricciones físicas y casi a la velocidad del pensamiento (Codina, 2000). En ...